Women Graduates of Single-Sex and Coeducational High Schools: Differences in their Characteristics and the Transition to College

Country:USA
Year:2009

El interés en la educación diferenciada por sexo ha ido en aumento en las últimas dos décadas, primero en el sector privado y más recientemente en el sector público tras la autorización en 2006 del Departamento de Educación de Estados Unidos para la creación de clases diferenciadas por sexo en escuelas públicas. A medida que las oportunidades para la educación diferenciada por sexo tanto en el sector público como privado se han expandido, el debate en torno a este tema se ha intensificado. Muchos ven a las escuelas y aulas diferenciadas por sexo como un posible antídoto a las desigualdades de género que se han documentado en todos los niveles de educación. Sin embargo, otros plantean preocupaciones de que los entornos de un solo sexo corren el riesgo de reforzar los estereotipos basados en el sexo y de agravar las brechas de género en cuanto a oportunidades educativas.

Basándose en la reconocida Encuesta a Estudiantes de Primer Año, un estudio anual a nivel nacional de estudiantes que ingresan a su primer año de universidad realizado por el Instituto de Investigación de Educación Superior de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), el estudio compara los antecedentes, comportamientos, actitudes y aspiraciones de 6.552 mujeres graduadas de 225 escuelas secundarias privadas de un solo sexo con 14.684 mujeres que se graduaron de 1.169 escuelas secundarias privadas coeducativas

Hallazgos clave

1. Mayor compromiso académico.

Las graduadas de escuelas exclusivas para mujeres muestran un mayor compromiso académico que sus contrapartes coeducativas, medido por preguntas de encuesta sobre el tiempo dedicado al estudio o haciendo tareas, estudiando con otros estudiantes, tutoría de otros estudiantes y hablando con los maestros fuera de clase: casi dos tercios (62 por ciento) de las graduadas de escuelas independientes exclusivas para mujeres reportan pasar 11 o más horas por semana estudiando o haciendo tareas en la escuela secundaria, en comparación con menos de la mitad (42 por ciento) de las graduadas de escuelas independientes coeducativas.

El 81 por ciento de las graduadas de escuelas independientes exclusivas para mujeres se califican a sí mismas como “por encima del promedio” o dentro del “10 por ciento más alto” en capacidad académica, en comparación con el 75 por ciento de las graduadas de escuelas independientes coeducativas.

2. Mayor interés en carreras de ingeniería.

Las alumnas de escuelas de chicas tienen tres veces más probabilidades que las graduadas de escuelas coeducativas de informar que tienen la intención de seguir una carrera en ingeniería.

3. Mayores predisposición hacia la participación en actividades extracurriculares.

Las graduadas de escuelas exclusivas para mujeres son más propensas que sus contrapartes coeducativas a informar que existe una muy buena posibilidad de que participen en clubes o grupos estudiantiles mientras están en la universidad. Esto es especialmente cierto en el sector independiente, donde el 70 por ciento anticipa la participación en organizaciones universitarias, en comparación con el 60 por ciento de las graduadas coeducativas.

Share!