¿Cómo surgió la educación concertada en España?
En el marco ideológico de la libertad, la igualdad de oportunidades y el respeto en la convivencia, valores que han constituido la estructura del socialismo democrático, nació en 1985, con Felipe González, la enseñanza concertada y diferenciada en España.
Y en ese marco crecieron las organizaciones laicas y, sobre todo de carácter religioso, que dieron respuesta, de acuerdo con su ideario educativo, a la creciente demanda de las familias que querían para sus hijos una enseñanza que se ajustara a su concepción de la vida.

La apuesta de Felipe González fue un éxito a nivel de España porque garantizó la posibilidad de escoger colegio en igualdad de oportunidades. En el caso de Navarra existen en estos momentos 72 centros concertados. El ideario de esos centros recoge la filosofía educativa, los principios que justifican su creación y los valores que se transmiten a los jóvenes.
En ese mismo marco nacieron los colegios de enseñanza concertada diferenciada (separación de aulas por sexo). Hoy son siete en el País Vasco. Dos en Navarra: Irabia-Izaga (200 plazas concertadas) y Miravalles-El Redín (350 plazas). Cincuenta años de vida para dos centros, a quienes ahora se les quita la concertación, acto valorado por el nuevo socialismo como “una conquista a todos los niveles” (Ramón Alzórriz) ya que la ayuda a estas familias es “algo injusto”.
Educación diferenciada en Francia y Alemania por la igualdad de oportunidades
No solamente el gobierno socialista de Felipe González optó por el sistema educativo que da cabida a la concertación diferenciada. En 2012, el presidente francés, el socialista François Hollande, validaba la educación concertada y diferenciada, como modelo educativo y rechazaba que fuera discriminatoria. Hoy existen en Francia más de 230 centros, sin ninguna discriminación con respecto a otros centros privados, es decir, en plena igualdad de oportunidades.
En España, como en todos los países democráticos, había espacio suficiente para que los centros de educación diferenciada pudieran desarrollarse y responder a los valores de muchas familias que los podían escoger en igualdad de oportunidades. Centros educativos inspirados en teorías pedagógicas que se fundamentan teóricamente en la evolución diferente de los jóvenes según el sexo y en valores morales, cívicos y también religiosos que dan un sentido propio a su vida.
Los centros que diferencian la educación por sexo se presentan a la sociedad con un modelo educativo propio, pero que responde a una demanda de una parte de la sociedad que, aunque sea minoritaria, prefiere para sus hijos esa modalidad avalada, más que suficientemente, por estudios científicos. No es un modelo patrimonio de organizaciones religiosas. “Es necesario deshacerse definitivamente -escribía la conocida diputada socialista y feminista alemana Heide Simonis– del prejuicio de que las chicas necesitan clases conjuntas con los chicos para no estar en desventaja profesional. Esto es completamente falso, como lo es también que chicos y chicas aprenden a conocerse mejor asistiendo a clases mixtas”.
Eso explica que en el mundo 40 millones de niños se educan en este modelo distribuidos en 210.000 centros. En algunos casos, como el de Baviera en Alemania, de una forma tan flexible que la diferenciación se puede aplicar de forma integral o reduciéndola a determinadas asignaturas. En el land de Berlín, hay 180 escuelas públicas que organizan asignaturas separadas para chicos y chicas.
En Navarra los dos centros citados están promocionados por la organización religiosa Opus Dei. Por cierto, se trata de centros de excelencia educativa que siempre ocupan, a nivel nacional, un puesto alto en las escalas publicadas por empresas especializadas en evaluación de centros educativos. La última que hemos conocido, elaborada por Forbes, coloca al colegio Irabia-Izaga en el puesto 95. Ningún otro centro educativo navarro ha tenido cabida en este ranking.
Por eso cuando el Partido Socialista de Navarra pone tanto empeño en asfixiar la libertad de la enseñanza diferenciada, no otorgándole el concierto, surge la duda de si esto se produce en nombre de la libertad y de la igualdad de oportunidades, esencia del socialismo democrático, o en nombre de qué razón científica que lo justifique.
No parece que, en materia tan sensible, la simple e indocumentada afirmación de que es injusto que reciban dinero público pueda avalar la decisión, empobreciendo el sistema educativo, en contra de la voluntad de unas familias, que tienen el mismo derecho que el resto de familias y en igualdad de oportunidades a elegir el centro que consideran que es mejor para sus hijos.

Por otro lado, con esta decisión, se vuelve a poner en evidencia que el PSN tiene prisa por terminar con la concertación con estos dos centros, sin aportar ninguna razón de urgencia científica o social, desde el momento en que no quiere esperar a que el Alto Tribunal resuelva el recurso, presentado el año pasado. Curiosamente el socialismo oficial navarro no ha mostrado tradicionalmente simpatía por las iniciativas sociales, educativas y de centros de investigación vinculadas al movimiento religioso del Opus Dei. Más bien en algunos casos, que no es momento de recordar, ha actuado en contra de los intereses de Navarra.
A pesar de todo, aún hay tiempo para recuperar, aquí, en Navarra, la frescura democrática del socialismo de Felipe González y terminar con decisiones arbitrarias en desacuerdo con el espíritu de libertad e igualdad de oportunidades.
Luis Sarriés Sanz Catedrático de Sociología
Noticia original publicada en «El Diario de Navarra», 09.02.2023.
¿Sabías que en EEUU existen colegios públicos direnciados? Aquí puedes más leer sobre ellos y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo